Actualmente nos introduciremos en un tema que suele desencadenar mucha controversia en el contexto del entorno del canto profesional: la respiración por la boca. Representa un detalle que determinados discuten, pero lo real es que, en la principalidad de los situaciones, es fundamental para los artistas vocales. Se tiende a percibir que inhalar de esta vía deshumedece la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el aire penetre y fluya permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si respirar por la boca resultara realmente dañino. En contextos habituales como correr, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro físico estaría obligado a bloquear sin intervención consciente esta paso para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Además, al expresarse oralmente, la zona bucal también acostumbra a perder humedad, y es por eso que la humectación juega un función determinante en el cuidado de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere mantenerse en niveles óptimas por medio de una apropiada humectación. Sin embargo, no todos los elementos líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no humectan de la misma manera que el agua potable. Por eso, es esencial priorizar el uso de agua limpia.
Para los cantantes expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo son capaces de conservarse en un rango de 2 litros diarios. También es indispensable eludir el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede afectar la fonación es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado capítulo de ardor estomacal puntual tras una ración abundante, sino que, si se observa de forma recurrente, puede afectar la mucosa de las bandas vocales y menguar su funcionamiento.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la vía bucal, el flujo de aire accede de modo más sencilla y ligera, eliminando interrupciones en la fluidez de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un intérprete adiestrado practica la capacidad de controlar este procedimiento para reducir tensiones innecesarias.
En este espacio, hay diversos prácticas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo permite expandir la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a controlar el caudal de oxígeno sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la fonación. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es productivo efectuar un prueba aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Inhala por la vía oral procurando mantener estable el tronco sin moverse, bloqueando desplazamientos bruscos. La parte superior del torso solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como límite. Es esencial evitar tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las costillas de manera inapropiada.
Se observan muchas nociones equivocadas sobre la respiración en el mas info canto. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se difundieron postulados que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el canto popular la disciplina se modifica según del formato musical. Un error corriente es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno transite de forma orgánico, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una fonación óptima. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si cualquiera tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo trabaje sin causar tensiones innecesarias.
En el acto de toma de aire, siempre hay una pequeña cesura entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este efecto, coloca una extremidad en la zona superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, ventila por la boca y fíjate cómo el oxígeno se interrumpe un segundo antes de ser sacado. Aprender a regular este fase de etapa simplifica enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere realizar un ejercicio sencillo. Inicialmente, vacía el aire por completo hasta vaciar los pulmones. Después, toma aire una vez más, pero en cada iteración busca captar una menor cantidad de aire y dilatar la espiración cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el soporte respiratorio y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.
Comments on “Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios”